VISITAS

jueves, 27 de mayo de 2010

EL HAMBRE: UN GENOCIDIO SILENCIOSO



Durante milenios el fantasma del hambre acosó a la población humana, arrastrándola muchas veces a grandes crisis demográficas, guerras y sufrimiento.

En el actual mundo globalizado pareciera que el aparente triunfo del capitalismo ha dado la posibilidad de acabar con el hambre, pues este ya no es tema para muchos de nosotros que vivimos cerca de lo que se puede llamar el "lado A" del sistema. La mayoría de quienes lleguen a leer esto tienen su alimentación prácticamente segura. Pero la sociedad de consumo es en escencia una sociedad de acumulación y derroche, y por ende de una desigualdad brutal y bárbara.

La ONU ha determinado que en la actualidad hay 1.500.000.000 personas padecen hambre o están mal nutridas, de estás, 1.000.000.000 tienen hambre crónica.

Cabe hacernos una pregunta ¿El hambre en el mundo se debe a la falta de alimentos, como era en el pasado? Pues la verdad es que no, la producción de alimentos con la industrialización permitiría perfectamente alimentar a la población mundial. El problema del hambre en la actualidad tiene que ver con factores económicos y políticos. Sólo entre 2007 y 2008 los alimentos han subido un 80% sus precios, y hablo de alimentos básicos como los cereales o la leche, estas alzas perjudican principalmente a las periferias de la economía mundial: principalmente a África y las zonas más excluidas de Asia y America Latina y El Caribe. Los precios altos generan hambrunas y perturbaciones sociales que degeneran en inestabilidad política y económica que, como en una maldición que ataca a millones de personas, perpetúa en un circulo vicioso la vergonzosa mancha del hambre que pesa sobre toda la humanidad.

Ya lo dijo Marx hace mucho tiempo: el capital produce para su sola reproducción, no produce para las necesidades humanas. Esta acumulación de capital tiene una directa incidencia en la nutrición de las personas. El consumo de calorías en Estados Unidos y Europa sobrepasa enormemente al de los continentes periféricos. En estos centros de poder de la acumulación, el problema pasa a ser la obesidad y el derroche de alimentos, expresión gráfica y cruel de un mundo regido por una moralidad morbida y un individualismo brutal.
Un funcionario de la ONU, Jean Ziegler, conceptualizó a la hambruna, caracterizándola como un "asesinato en masa silencioso". Entendiendo esto como un asesinato está claro que se pueden establecer a los asesinos y sus responsabilidades criminales. Grandes transnacionales y empresarios, los gobiernos promotores del modelo capitalista y todos quienes han convertido en negocio elementos vitales para la vida de los seres humanos. La desigualdad distributiva y la acaparación de la riqueza que son base escencial del capitalismo, así como la existencia de un centro económico mundial industrializado y una periferia dependiente y subdesarrollada, son elementos escenciales para comprender por qué se pueden dar tales cifras de hambre en un planeta que sobreproduce alimentos. Quienes negocian friamente en el mercado con las necesidades de la gente no hacen más que expropiar, en el caso del hambre, el derecho a existir a estos millones de personas. Nosotros, partes inferiores de este sistema capitalista somos complices con nuestra pasividad y conformismo ante un sistema que degrada al ser humano y lo subordina a mecanismos y valores de mercado que explotan los instintos más bajos de la individualidad y la indiferencia.

Sólo en Latinoamérica hay más de 60 millones de hambrientos crónicos, incluso hay hambre en Argentina, país que produce 8 veces la cantidad de alimentos que consume. Datos concretos que resaltan que el problema es a nivel de distribución, sin duda el punto menos amigable a los defensores del capitalismo, a quienes les parece natural lucrar incluso con la alimentacón, a costa de los millones de muertos. Para seguir citando datos hay que resaltar que sólo en 2009 el hambre creció un 13% sólo en Latinoamerica, continente supuestamente en "Vías al desarrollo". El avance del hambre va de la mano de su hermana, la pobreza. En 2009 "unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo... y es probable que varios millones regresen a la pobreza", esto en palabras de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcelona (datos extraidos de http://www.lukor.com/not-mun/america/portada/09101610.htm ).

Los datos recién citados son una pequeña muestra de que el problema crece y la lucha contra el hambre va en retroceso.

En la actualidad se desarrolla una campaña que recolecta firmas para exigir a la ONU que tome como prioridad la eliminación del hambre. Los invito a firmar en el siguiente enlace: http://www.1billionhungry.org/ .

Espero que firmen, pero recuerden, la lucha contra el hambre no se soluciona con una firma electrónica, la lucha contra el hambre es, en escencia, una lucha contra el capital y sus devastadores efectos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Minería privada: El saqueo en números

Dos tercios de la producción de la Gran Minería del Cobre van en beneficio directo de las mineras privadas del capital extranjero notreamericano. Este saqueo de nuestras riquezas, no renovables por cierto, no tiene prácticamente coste alguno para las empresas extranjeras... y en Chile sólo queda el hoyo dejado por la explotación y el enriquicimiento ajeno.

Mientras el gobierno de Piñera se enfrasca en la inútil y entreguista discución para que las empresas hagan un aporte voluntario a cambio de darles la invariabilidad en el impuesto a la explotación del metal rojo por muchos años más, el gobierno australiano proyecta cobrar más del 40% a las utilidades de las empresas de cobre que funcionan en Australia, que son las mismas de acá, con la diferencia que el impuesto que acá se les cobra ("royalty") es sólo del 4%. Un regalo.

El absurdo consenso neoliberal que se ha levantado tras la dictadura no ha hecho más que aumentar la explotación que de nuestras riquezas hace el capital extranjero.

No obstante, ya va más de un siglo que las primeras voces conscientes contra esta explotación practicamente colonial se levantaron, aunque han sido enmudecidas por la violencia de los enriquecidos de este país, que dependen en sus privilegios de la mantención de la dependencia de nuestro país a los centros de poder que sin exageración pueden ser calificados de imperialistas.

Para refrescar la memoria acá están algunas de las palabras que al respecto dedicaron algunos importantes personajes de la historia de Chile y que lucharon, dando incluso su vida, para concretar la segunda independencia de Chile: la independencia económica, esa coartada primero por el imperialismo inglés y desde hace ya un siglo por el imperialismo norteamericano. Para ver las citas debes hacer click en el siguiente enlace que te llevará a la página del semanario Diario Uno, en donde encontré las citas:

Minería privada: El saqueo en números

sábado, 22 de mayo de 2010

21 DE MAYO: MANIFESTACIONES, DEMANDAS Y VIOLENCIA



Ayer 21 de mayo, como ya es tradición se vivieron manifestaciones políticas en dos escenarios paralelos y opuestos: por un lado en el Congreso el presidente hablaba de las maravillas que ha hecho por el país y las que hará. Por otro lado en la Plaza Salvador Allende se llevaba a cabo la manifestación habitual en la que participaron representantes del Colegio de Profesores, la ANEF, el Partido Comunista y las JJCC, grupos anarquistas, trotskistas, trabajadores de la construcción y de las minas, pobladores con problemas habitacionales y estudiantes universitarios de Valparaíso, Santiago y Concepción. Aunque hubo gran variedad de convocados la manifestación no fue todo lo numerosa que uno, como participante de estos eventos, esperaría.

Los motores de esta manifestación eran muchos, las demandas de los distintos sectores convocados y participantes eran de lo más legítimas. Los profesores apuntaban a los dudosos proyectos educativos de Lavín, la ANEF expresó su indignación ante los despidos injustificados de cientos de empleados fiscales, los trabajadores se quejaron de las malas condiciones laborales, las continuas alzas y se tocó el importante tema de lo ocurrido con los trabajadores de Coyahuasi, a los estudiantes se les escuchó hablar de educación gratuita, participación en los movimientos sociales y mejoras en el acceso y calidad de educación. Habían además grupos que llevaban pancartas alusivas a la necesidad de una Asamblea Constituyente y la exigencia de que se diera respuesta a quienes sufren la desgracia de tener una vivienda precaria.

Todas estas demandas justifican la manifestación. En algunos medios de comunicación se expresó que no había claridad en la demanda de los presentes, lo cual es evidentemente falso. Ahora, me pregunto ¿la manifestación sirvió para llevar estos importantes temas a la gran masa de la opinión pública o siquiera a los políticos? creo que no. Todo lo contrario, lo único que ha trasendido de la manifestación es que hubo piedrazos, encapuchados, actuación de carabineros, carros lanzagua, desmanes y, en definitiva, violencia.

¿Para qué nos manifestamos? ¿Para lanzar piedras? ¿Para generar cambios? creo que todos quienes participan en las maniestaciones estarán de acuerdo con que la idea es generar cambios, que se expresen en una respuesta a las demandas de los manifestantes. El problema es que las manifestaciones casi no tienen ninguna incidencia en la sociedad, pasan a convertirse sólo en otro acto de violencia perpetrado por una minoría, todo lo valorable de las demandas queda perdido. Yo creo que las manifestaciones son importantes, pero es necesario que se hagan con estrategia e inteligencia, no podemos pretender hacer grande al movimiento social chileno si se sigue con la misma estrategia de juntarse, provocar a los carabineros y sentirse un revolucionario lanzando piedras... lo único que se logra con esto es que la gente se sienta ajena a los movimientos sociales, se estigmatice a todos los manifestantes como inadaptados delicuentes violentos, o inmaduros jóvenes antisistémicos que descargan su frustración en la violencia callejera.

Claro que no todos tiran piedras, muchos pretendimos, ilusamente, que era posible y legítimo intentar marchar hasta el Congreso. El problema es que nuestros movimientos no están, en realidad, apoyados por la gran masa porque no se ha usado una estrategia correcta ni se ha usado discplina en pos de lograr un objetivo básico para quienes creemos en las manifestaciones callejeras como un motor de cambio: este objetivo primario es lograr que las manifestaciones sean masivas, que convoquen a las personas y sean multitudinarias y no sólo estén los mismos de siempre, sino que realmente se haga presente ese conjunto de gente al que llamamos pueblo. ¿Cómo se puede lograr esto? instalando nuestras demandas en la sociedad, y la forma de que estas se socialicen es a través de la paz y una estrategia inteligente.

Una estrategia inteligente sería que antes de las manifestaciones se informara a las personas de las demandas, se convocara a la telivisión y medios de prensa y se hablara de qué es lo que exigen las organizaciones, de cual es el sentido de salir a la calle. Luego de eso la manifestación no debe tener actos de violencia irracionales, pues cuando esto pasa sólo es eso lo que van a recoger los medios de comunicación. La manifestaciones no pueden pretender ser sólo representantes de las demandas que convienen a la mayoría, sino que hay que acercar a la mayoría para que se haga participes de la demanda y de la manifestación.

Al final, cerca de 600 personas que nos juntamos en la manifestación no tenemos la legitimidad suficiente como para usar la violencia, y cuando se usa los únicos perjudicados son los movimientos sociales. No se puede pretender ser una minoría conciente y organizada que se expresa violentamente, sino sólo el grupo primario de un movimiento que necesita masificarse y crecer. No soy Ghandi, y creo que hay instancias en que no queda otro camino que la violencia, pero esta siempre se tiene que ejercer con una buena idea en la cabeza y respondiendo a una estrategia. Cuando los manifestantes no sean 600, ni 1000 ni 1500, sino una masa inmensa de gente creo que será factible intentar avanzar al Congreso y, si es necesario, como seguro lo sería, el uso de la violencia estaría justificado y sería un deber.

Como nos han enseñado los grandes revolucionarios, es necesario saber leer el contexto social e histórico en que se actúa. Nuestro contexto está caracterizado por una hegemonía comunicacional aplastante de las fuerzas de derecha y mantendores del Status Quo y, por otro lado, hay una tendencia de la población a reprobar toda forma de violencia y destrosos en las manifestaciones. Si mezclamos estos dos elementos tenemos que la violencia en las manifestaciones no va a tener efecto positivo alguno en la reactivación del movimiento social chileno, y es una necesidad hacer llegar las demandas y críticas a una masa más amplia de población, debemos hacernos fuertes y no debilitarnos más.

Como participantes de estas manifestaciones debemos unidos buscar estrategias inteligentes y no dejarnos llevar sólo por la impulsividad, que es lo que pasa. Yo se que a todos nos indigna esta sociedad y este sistema, pero la lucha siempre debe ser masiva y conciente, sino seremos sólo una minoría estigmatizada. Ahora la tarea es de quienes vamos a las manifestaciones y de las organizaciones, es necesaria la unidad en torno a objetivos comunes y generar un control dentro de las manifestaciones para hacer posible que llegue el día en que la gente entienda la justicia de las demandas y quiera apoyarlas saliendo a la calle.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA DERECHA MUESTRA LA HILACHA.




Desde la campaña que Piñera y sus secuaces han cacareado hasta el cansancio que ellos son un gobierno de excelencia, y que traían una nueva forma de gobernar.


Pero rápidamente la realidad nos está demostando que de excelencia el gobierno tiene poco, aunque si se trata de hacer competencia ya están superando en varios aspectos a la Concertación. Si todos recordamos las casas copevas, una de las verguenzas del gobierno de Frei, ahora tenemos las casas más efimeras de la historia. Gran porcentaje de las mediaguas que se entregaron a las personas de las zonas más afectadas por el terremoto no soportaron una lluvia, por lo que ahora deberan ser auxiliadas por un bono de 100.000 pesos.


Más avergonzante aun, el equipo de excelencia de Piñera ha tenido el descaro de enviar algunas mediaguas sin techo ni puertas a Lebu. La concejala de Lebu, Gloria Valderas declaró al respecto que "El plan de reconstrucción no es más que una declaración de buenas intenciones. Las mediaguas, por ejemplo, llegaron sin puertas ni ventanas y nosotros tuvimos que arreglarlas, con todo lo que significa eso para un municipio chico y con muy pocos recursos. Las casas inhabitables son unas 300 y gracias a nuestra tosudes vamos a construir la misma cantidad de mediaguas. De parte del gobierno no podemos esperar mucho más: la gobernación es un pasillo más, no tiene capacidad para definir ni decidir" (en entrevista a El Siglo, edición del 14 al 20 de mayo)

Hasta el momento la excelencia brilla por su ausencia en el equipo de gobierno de la derecha, en este tema y en otros, como el lamentable incidente del ministro Hinzpeter en la cámara de diputados, quien con prepotencia e ignorando los protocolos del parlamento, uso una muy dudosa información de google, que evidentemete llevó preparada con muy mala leche, para tratar de explotador a un diputado del PS... la derecha no tarda mucho en mostrar la hilacha.

sábado, 15 de mayo de 2010

MENTIRAS SOBRE LA URSS. STALIN: LUCES Y SOMBRAS

Atacar a Stalin es el tema estrella para quienes buscan cuestionar el proyecto soviético de la creación de una primera sociedad que materializara los ideales del comunismo
Nada sorprende que Stalin sea calumniado por la derecha, ya que la derecha siempre ha tratado de desprestigiar a la izquierda, en especial a los comunistas a quienes ha perseguido e incluso asesinado, como ocurrió en los oscuros momentos de las dictaduras militares derechistas. Lo que sí es extraño es que Stalin sea atacado por gente de izquierdas: trotskistas, anarquistas y socialistas repiten sin mayor cuestionamiento las tesis, exageradas, elaboradas por la burguesía. La aplastante hegemonía cultural que la burguesía neoliberal a impuesto a lo ancho del mundo es un factor que sirve para entender cómo es posible que se dé este extraño maridaje ideológico, con respecto al caso de Stalin, entre la derecha más reaccionaria y compañeros tan comprometidos en la lucha por un mundo mejor, como son los anarquistas. Si la hegemonía cultural juega un rol importante, también lo juega el conformismo intelectual que lleva a no investigar más allá de los clichés que sobre Stalin se nos enseñan desde la educación escolar en adelante. Los clichés no sirven para comprender en su complejidad a un figura clave en el siglo XX, un personaje muchas veces trágico que proyecta largas sombras, pero también tiene muchos puntos luminosos. La historia que no quiere convertirse en caricatura debe centrarse críticamente tanto en las sombras como en las luces.
Un lugar común que se ha instalado, especialmente por parte de los Trotskistas, es mostrar a Stalin como un ignorante, una especie de patán del cáucaso sin ninguna formación, todo en contraposición a un Trotsky que es un intelectual brillante. Pues que Trotsky era una mente privilegiada no cabe duda, pero pintar a Stalin como un bruto ignorante no tiene sentido alguno. Fue un brillante estudiante, en el seminario siempre obtuvo las notas más sobresalientes, hasta que fue expulsado por sus ideas revolucionarias. A los 20 años había leido a todos los clásicos de la literatura, así como a los clásicos del marxismo, era un devorador de libros. Su bilioteca constaba de más de 20.000 volúmenes, donde estaban presentes las diversas ramas del conocimiento social y científico. Pero Stalin no sólo fue estudioso, también escribió. Hay que admitir que nunca brilló intelectualmente a la altura de Lenin ni el mismo Trotsky, pero logró escribir obras muy interesantes, entre las que destaca "El Marxismo y la Cuestión Nacional", una obra maestra acerca del problema nacional en la Europa del siglo XIX, asiduamente ciatada por historiadores que se ocupan del tema. Por lo tanto el cuento ese de que Stalin era nada más que un ignorante que no sabía nada de marxismo no se sostiene como una verdad, el origen humilde de Stalin no lo privó de brillar intelectualmente, como casi siempre ocurre.
Otro punto que es bien polémico y que es utilizado para deslegitimar el rol de líder de Stalin es el mal llamado "Testamento" de Lenin. En 1922 Lenin sufre un ataque de apoplejía que lo deja postrado, ante lo inminente de su muerte deja unas notas a los dirigentes del partido en donde los caracteriza, habla de Bujarín, Zinoviev y otros dirigentes importantes. De Trotsky dice que es "el hombre más capaz del comité central, pero se deja llevar excesivamente por la confianza en sí mismo y se ve arrastrado, más de la cuenta, por el lado administrativo de las cosas". De Stalin también dice que es un miembro muy capaz del comité, pero que quizá "ha concentrado demasiado poder en sus manos, y no estoy seguro que siempre pueda utilizarlo con suficiente prudencia". Unos días después Lenin aconseja a los demás miembros del comité que busquen la manera de alejar a Stalin del cargo de Secretario General, ya que según Lenin Stalin era una persona "demasiado brutal, y este defecto plenamente soportable entre nosotros, comunistas, se hace intolerable en la función de Secretario General". En ninguna parte Lenin dice que se expulse a Stalin como tampoco dice que tenga que ser Trotsky quien se quede con el cargo de Secretario General. Según los trotskistas Trotsky era el heredero natural de Lenin, pero esto nace de un conocimiento erroneo acerca de cómo funcionaba el comité central del partido. El Partido bolchevique era democrático, y Lenin era un dirigente más dentro del comité, por lo que él proponía y los demás votaban. Por eso no es posible hablar de un "Testamento" porque el partido no era una monarquía hereditaria, ni Lenin era el Papa para nombrar a dedo a un sucesor. De hecho lo que pasó es que cuando llegó el momento de votar no se oyó la SUGERENCIA de Lenin (recalco que no se puede hablar de TESTAMENTO, ya que este terminó no se aplica científicamente a la realidad) y el comité eligió a Stalin como Secretario General, ya que este era uno de los lideres principales de la Revolución.
Trotsky fue clave para el triunfo de la Revolución ya que fue el que articuló al ejército rojo, sería imposible quitarle ese mérito, pero en realidad era un aparecido en la facción de los bolcheviques, pues se unió a ellos recién en 1917, el año de la Revolución, en cambio Stalin fue miembro de él desde que se fundó el Partido Obrero Social Demócrata Ruso. Cuando el partido se divide en 1903 entre blocheviques y mencheviques Stalin se queda al lado de Lenin, mientras que Trotsky es parte de la otra facción y luego sigue de independiente hasta 1917. La coherencia de Stalin en el partido le ayudó a ser un gran líder dentro de el. Stalin condujo durante la clandestinidad al partido y pasó la mitad del periodo que va desde 1903 a 1917 en la cárcel debido a su activa presencia como actor revolucionario. Al momento de su elección como secretario General era un dirigente respetado y que ostentaba varios cargos más como el de Comisario de Inspección Obrera y Campesina, entre otros.
Stalin es un personaje que tiene puntos oscuros, eso es verdad, pero que han sido brutalmente exagerados y mal interpretados. Las cifras sobre la represión que este habría llevado a cabo son productos de la Guerra Fría y no de un análisis real. Se ha hablado de 20 millones de muertos producto de la represión estalinista, pero increiblemente algunos "estudiosos" o "críticos" antisoviéticos sin ningún tipo de fundamentación lógica han esgrimido cifras míticas que van desde los 50 millones de muertos hasta los ¡100 millones!, prácticamente toda la Unión Soviética habría sido un campo de concentración. Ahora bien, la población soviética en los años de peor represión (1936 - 1938) tenía más de 150 millones de habitantes, si las víctimas de la represión fueron 100, 80 o 50 millones, y en su mayoría fueron hombres ¿Quién peleó la Guerra contra los nazis? ¿quiénes lograron la industrialziación del país? esas cifras son absolutamente ridiculas ya que la sociedad soviética no habría soportado una debacle demográfica de esas características, y en realidad ninguna sociedad resistiría algo así, algo que además es imposible de hacer. Si atendemos a las cifras más "mesuradas" que hablan de 20 millones de muertos durante la represión tampoco se sostienen. La URSS entre 1926 y 1939 aumentó su población en un 13,5%, según estudios estadísticos que no son soviéticos sino que de la actual Rusia capitalista.
Todas las crifras acerca de los millones de muertos en los campos de concentración de Stalin y los fusilamientos son un producto de la Guerra fría en cuanto se especularon sólo como una forma de echar lodo sobre la URSS, de hecho los primeros mentores de estas cifras son los Nazis y les siguieron los ingleses y norteamericanos. Además, los archivos que abarcan el periodo 1929 - 1953 sólo se abrieron en 1991, por lo que todos estos datos no tenían ningún apoyo documental. El estudio de los archivos en la actualidad demuestra que la represión fue mucho menor de lo que se ha repetido hasta el cansancio durante décadas. En los peores años de las purgas de Stalin, 1936 - 1938, se ejecutaron a más de 700.000 mil personas en la URSS y el número de presos en los campos de trabajo era de 2.000.000. Es innegable que estás cifras no dejan de ser importantes, pero están muy muy lejos de los 20 millones de muertos que se ha atribuido al régimen soviético en tiempos de Stalin. Además, en terminos relativos estas cifras ni siquiera dan un 3% de la población que fue tocada por la represión, lo que da un porcentaje mucho menor que el nivel de represión que hubo en España por ejemplo, en tiempos de Franco. Hay que considerar además que dentro de estas cifras están contabilizadas las personas que son presas por delitos comunes y crímenes contrarrevolucionarios, especialmente cuando Stalin comenzó a frenar las políticas capitalistas de la NEP en la que burgueses, especualdores y sectores enriquecidos trataron de desestabilizar la economía. Uno de los crímenes que tuvo importancia fue el sacrificio de ganado, lo que hizo el Estado bolchevique fue defenderse de los crímenes contrarrevolucionarios.
¿Hubo represión en la URSS bajo Stalin? sí, hubo represión, mucho menor de lo que se ha querido hacer creer con datos poco creibles, pero la hubo. Asunto que no debe extrañar mucho considerando que el comunismo desarrollado en tiempos de Stalin plantea la luchas de clases para la creación de una nueva sociedad, dentro de toda esta ideología de lucha se puede entender un poco la represión contra agentes que ponían en peligro a esta sociedad, así como en la actualidad los Estados se defienden de las actividades que consideran terroristas.

Esta represión tienen puntos muy oscuros como la persecución y fusilamiento de importantes dirigentes originales de la Revolción de 1917 como Kamenev y Bujarín, se les acusó de los peores crímenes y de ser enemigos de la revolución, argumentos muy poco convincentes que delatan la intención de Stalin de eliminar cualquier oposición importante dentro del partido hacia su persona. Esta actitud de persecución es una de las zonas de sombra del estalinismo. Aunque se entiende en el contexto de una lucha de diferentes posturas dentro del partido.
En cuanto al asesinato de Trotsky es probable que Stalin ordenara su muerte, ya que este se dedicaba a decir que Stalin había traicionado a la Revolución y que era igual que Hitler... decir esto en los momentos de la ascención del fascismo y en en que la figura de Stalin y de la Unión Soviética estaba mitificada por los trabajadores del mundo creó un ambiente en que eran muchos los comunistas que deseaban la muerte de Trotsky, que era considerado un resentido e incluso se le consideró agente de los nazis. No creo que Trotsky haya sido agente Nazi, pero sus palabras sonaban a fascismo en momentos violentos y muy ideologizados como los años treinta y cuarenta. Su muerte es otra cicatriz que divide aún a las fuerzas de izquierda.
Estos aspectos oscuros son cosas cuestionables desde la actualidad, pero como más allá de los juicios humanitarios existe un grupo de historiadores y periodistas que han usado información ciertamente dudosa con el sólo afán de desacreditar a uno de los grandes referentes del comunismo. Se ha llegado a inventar incluso que Stalin asesinó a Lenin, pero no existe razón alguna para pensar que esto ocurrió (ni pruebas tampoco) ¿Acasó Stalin quería tener el puesto de Lenin?... pues ya lo tenía, antes de que Lenin muriera Stalin era el Secretario General del Partido.
Además de estas zonas oscuras que rodean a Stalin hay otros aspectos muy brillantes. Cuando Stalin acabó con la NEP (que mezclaba aspectos socialistas con la existencia del capitalismo) y comenzó la planificación: los planes quinquenales y la colectivización del campo, Rusia pasó en muy pocos años de ser un país muy atrasado con tasas de analfabetismo del 40% a 50% a ser una potencia industrial gigantesca que le llegó a hacer sombra a Estados Unidos. La población tuvo la oportunidad de abandonar su miseria y formarse como arquitectos, técnicos, médicos, etc. Las tasas de analfabetismo pasaron a ser practicamente cero. Aparecieron ciudades, fuentes laborales. En los peores tiempos de la crisis del 29 el mundo se caía a pedazos y el desempleo en todos los países capitalistas fue brutal... en la URSS de Stalin había pleno empleo pues el trabajo estaba al servicio de los trabajadores y el gran proyecto de construir el socialismo, no al servicio del crecimiento del capital de un privado. Incluso hay fuentes que cuestionan la tan cacareada falta de libertad que supuestamente había en los tiempos de Stalin. El embajador de Estados Unidos en Rusia en la década del 30, Joseph Davis escribió un libro donde decía que los juicios de Moscú eran absolutamente legales. Y el embajador de Estados Unidos no era precisamente comunista...

Nuevamente pregunto ¿hay aspectos oscuros en el estalinismo? pues sí, pero una cosa es decir eso, y otra es caer en la descalificación total. En palabras de Carlos Hermida, historiador, "hay que hacer una revisión de Stalin, porque esos clichés no sirven para nada. A la burguesía le sirve, claro, para eliminar una parte fundamental de la Unión Soviética, de 1929 a 1953, que precisamente es cuando se construye el socialismo".

¿Por qué se ataca a Stalin? pueso por haber convertido al proyecto soviético en una potencia gigantesca que puso en peligro la agenda del capitalismo mundial, fue la gran amenaza de los que reclaman que el mundo debe estar dirigido por esta clase burguesa súper rica y racista, a costa de que el ser humano se consuma en pos de generar su riqueza.
Con la negación del papel protagonizado por Stalin comenzó el revisionismo en la URSS, se debilitó la mística y la proyección de los ideales del comunismo, y comenzó la decadencia del mayor proyecto revolucionario de todos los tiempos.
Los constantes ataques, mentiras y exageraciones que se hacen contra Stalin tienen una intención: alejar de la memoria histórica de los trabajadores a uno de sus líderes más importantes. Hay que revalorar la imagen de Stalin como el vencedor de los Nazis, lider de los obreros y luchador por la construcción de otra sociedad, más justa para los trabajadores. En lo personal creo que los métodos, a veces brutales usados por Stalin hay que entenderlos en los términos del contexto de los años 30. Los tiempos han cambiado y los métodos de lucha no pueden ser los mismos. Pienso que la búsqueda de un nuevo mundo debe hacerse por la razón y el amor a la humanidad y sus integrantes más desposeidos y explotados. Pero llega un momento en que quienes explotan y usufructan de los seres humanos y de la naturaleza a su sólo provecho reaccionarán ante la pérdida de sus privilegios, es en estos momentos que el ejemplo de Stalin se vuelve gigantesco.

Para terminar quisiera citar las palabras de un dirigente de la Revolución Rusa que fue enjuiciado por Stalin:

"Yo era un antistalinista convcencido desde que tuve diecisiete años. La idea de un atentado contra Stalin invadía mis pensamientos y mis sentimientos. Estudiábamos las posibilidades técnicas de un atentado. Luego pasamos a su preparación práctica." "Si me hubiesen condenado a muerte en 1939, esta decisión hubiese sido justa. Había concebido el plan para matar a Stalin ¿Acaso esto no era un crimen?"
"Mientras Stalin vivió, yo veía todo esto de otra manera, pero hoy, cuando puedo sobrevolar este siglo, digo: Stalin ha sido la más grandiosa personalidad de nuestro siglo, el político más genial. Adoptar una actitud científica con respecto a alguien no significa comprometerse en una actitud personal".

Alexandre Zinoviev, 1993.

sábado, 8 de mayo de 2010

PIÑERA CREE SEGUIR EN CAMPAÑA, PIÑERA MIENTE


La campaña del multimillonario Sebastián Piñera estuvo plagada de ofertones y promesas que dificilmente sean realizadas en sus cuatro años de gobierno. El caso de Chilevisión y La Nación son una muestra de que a Piñera no se le hace fácil cumplir lo que promete, parece que una vez en el sillón presidencial las palabras se las sigue llevando el viento. Estas situaciones en la campaña, desgraciadamente, hasta se pueden tolerar, entendiendo la desesperación que en la mente ambiciosa de Piñera pudo causar las ganas de llegar al mandato máximo en el poder político chileno. Pero una vez en el poder es un deber de los ciudadanos exigir seriedad, especialmente cuando se miente, se infla y/o manipula la infomación.
El jueves pasado la administración de Piñera aseguró que llevaba construidas 20.322 mediaguas y Un Techo para Chile, 13.368. Sin embargo, el director social de la ONG, Patricio Domínguez, puso en duda la cifra entregada por el Ejecutivo, asegurando que le falta precisar cuándo, a dónde y a quién se le entregó cada vivienda de emergencia. Domínguez cuestionó derechamente el que el gobierno efectivamente lleve construida esa cantidad de mediaguas ya que no se tienen datos para trasnparentar la información, o sea que el gobierno sencillamente sigue realizando una CAMPAÑA comunicacional para mostrar efectividad pero sin nada que lo sustente. Ante la petición de Domínguez de ver a quiénes se les entregó las supuestas 20.000 mediaguas, con el RUN de los beneficiados (como sí es capaz de hacerlo Un Techo Para Chile), el gobierno no ha dado una repuesta satisfactoria. Lo más probable es que la mayoría de esas 20.000 mediaguas no estén construidas y estén apiladas en algún lugar.


Desde que el gobierno asumió, que viene usando la situación de emergencia que sufre nuestro país para continuar con su campaña de demagogia y mentiras, manipulando o inflando la información. Así lo intentaron hacer desde un principio con el tema de las mediaguas, cuando habían prometido hacer 20.000 mediaguas, y sin haber construido una sola prometieron construir "20.000 más"... ¿20.000 más? Esta situación fue denunciada también por Domínguez en abril cuestionando los constantes ofrecimientos del gobierno que no van sustentados por acciones concretas: "El Ejecutivo se comprometió a construir otras 20.000 mediaguas, aunque aún no ha construido ninguna”, declaro Domínguez el 5 de abril de este año.

Como ciudadanos, debemos exigirle al presidente que recuerde que ya no está en campaña, que lo mejor es que él y sus asesores cierren la boca y comiencen a actuar, y a respaldar sus altisonantes palabras con hechos, porque no se puede jugar con la tragedia y lanzar palabras y promesas al vuelo como ha demostrado ser el estilo de la derecha en el poder.

Supuestamente este va a ser el gobierno de los más capaces, de los estudiantes de Harvard y Chicago, de los doctores en economía y de la elite más exitosa de nuestra sociedad... pero claro, ya es tiempo que la gente se de cuenta que Piñera siempre ha hecho muchas cosas con las palabras... de hecho en algunos de sus desafortunados discursos convirtió a Robinson Crusoe en un personaje histórico y mató a Nicanor Parra (que está vivito y coleando).


Hay que exigir a este gobierno que deje de usar la tragedia como una plataforma para proyectar falsas realidades que les favorecen, que en su condición de técnicos se preocupen de respaldar sus afirmaciones con datos comprobables y comiencen de una vez su "nueva forma de gobernar", que espero no se base en construir un mejor país sólo en base a la palabrería propia de una campaña política de mala calidad.



viernes, 7 de mayo de 2010

LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD PRESENTE

"En general, donde se da un conflicto profundo, los ojos de los oprimidos disfrutan de mayor agudeza en la percepción de la realidad presente. Ya que por propio interés, más les vale percibir correctamente para poder así denunciar las hipocresías de sus gobernantes. Tienen menor interés en la deformación ideológica".
(Immanuel Wallerstein, El Moderno Sistema Mundial, p. 9)

miércoles, 5 de mayo de 2010

MENTIRAS SOBRE LA URSS: LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917




La Revolución Rusa de 1917, dirigida por los bolcheviques (partido comunista), es desde muchos puntos de vista el hecho político más importante del siglo XX. Es al siglo XX lo que la Revolución Francesa fue para el siglo XVIII y parte del XIX, incluso más aún sus consecuencias se extienden temporal y territorialmente más allá de lo que cualquier revolución de corte político y social ha conseguido jamás. Con la Revolución Rusa se pone en marcha el movimiento revolucionario más grande de todos los tiempos. Las teorías del socialismo, principalmente las de Marx y Lenin, sólo habían estado en los libros, con la salvedad de la pequeña experiencia obrera de la Comuna de París en 1871, la cual estuvo dirigida principalmente por el anarquismo. La Revolución Rusa de 1917 trae por primera vez a gran escala la posibilidad de la realización de una sociedad que tiene como objetivo la construcción del socialismo.
Esta Revolución causó reacciones a nivel mundial, por un lado esperanzó a los trabajadores y campesinos del mundo. La noticia de que los trabajadores se habían tomado el poder, de que se había repartido la tierra a los campesinos pobres y se había quitado la riqueza a los patrones y al zar fue una noticia impactante en todo el mundo. Los trabajadores y campesinos del resto del mundo muchas veces no tenían idea quiénes eran en realidad Lenin y los bolcheviques, pero escribían sus nombres en las paredes en España y otros países de Europa, así como en América Latina, pues sabían que los trabajadores se habían tomado el poder y tenían la esperanza de un mundo mejor, mundo que en esos momentos se encarnaba en los ideales del comunismo y demás ideologías ligadas al mundo obrero.
Este entusiasmo en las clases bajas tuvo su contraparte en las clases altas. Desde el mismo año de 1917 no sólo la burguesía rusa, sino la burguesía a escala internacional, tuvo un sólo gran objetivo: destruir la obra de la Revolución Bolchevique. La Reforma Agraria, las Nacionalizaciones de empresas, la destitución dey asesinato del zar y todo lo que implicaba la ideología del comunismo eran la amenaza máxima para los privilegios de las clases ricas, por esta razón la burguesía mundial no sólo intentó destruir materialmente a la Revolución, sino que también moralmente. Los periódicos controlados por las clases altas, en todo el mundo, pintaron a la Revolución como la obra de unos tipos, poco menos que delincuentes comunes, sedientos de sangre y de poder. Se llegaron a inventar las mentiras más absurdas con tal de desprestigiar a los bolcheviques, en una campaña feroz que ha dejado su huella incluso en la idea actual que tenemos de estos hechos.
Podríamos pensar que la campaña en contra de la Revolución Rusa es cosa del pasado ya que han pasado casi 93 años de lo ocurrido. Pero no es así. La burguesía internacional incluso tras el triunfo de la ideología liberal tras la Guerra Fría siempre ha intentando borrar de la memoria de los trabajadores del mundo esta experiencia. Como borrarla es imposible se ha tratado de criminalizarla inventando elaboradas tesis que tienden a quitarle toda legitimidad al proceso revolucionario. Para esto una legión de historiadores, politólogos y periodistas han trabajado arduamente en echar lodo sobre la Revolución, buscando sembrar dudas y rechazo ante estos hechos tan peligrosos para el orden de cosas burgués (que tanto es defendido por ese mismo mundo intelectual). Con estas tesis se han negado aspectos que por décadas estuvieron claros, en una ola de revisionismo que ha ido en constante aumento desde la caída de la URSS y el aumento del poder neoliberal en el mundo.





Una de estas tesis revisionistas es que la Revolución Rusa puede caer en la conceptualización "Golpe de Estado". Claramente la palabra golpe de estado tiene connotaciones negativas que nos lleva a asociar a la Revolución Bolchevique con la acción de una minoría golpista con escaso apoyo popular tras de sí, restándole legitimidad a su accionar. Golpe de Estado es asociado de inmediato al realizado por Pinochet o Sukarno, es decir un grupo con bajo apoyo popular que se impone mediante la fuerza.

Pero lo que siempre se ha dicho es que la Revolución Rusa no fue un Golpe de Estado, sino que una Revolución de Masas... y para esta afirmación hay pruebas.





Cuando los bolcheviques se toman el poder tienen la mayoría en todos los soviet más importantes de Rusia. Los soviets eran juntas de campesinos, obreros y soldados, que elegían a sus representantes de forma democrática y directa, incluso sus dirigentes eran revocables en cualquier momento (diferente a la democracia liberal). Lenin siempre esperó tener una inmensa base de apoyo para llevar a cabo la toma del poder, e hizo una análisis correcto del contexto social y político en el que estaba. Un Estado que se desmonoraba producto de la Guerra y una sociedad cansada de la pobreza y explotación que se arrastraba por siglos, situaciones que se extendieron durante los los meses del gobierno provisional, quienes continuaron con la guerra. Los bolcheviques ofrecieron Pan, Paz y Tierra, con lo que en en Febrero de 1917 tenían 4 000 militantes y en Octubre de 1917 pasaron a tener 240 000, contando además con un inmenso apoyo de campesinos y trabajadores. Sólo cuando el inmenso apoyo popular se hizo manifiesto Lenin decidió enviar cartas a los soviets para proponer derrocar al gobierno de Kerensky e iniciar, de esta manera, el primer intento de experiencia socialista en el mundo.

Si los bolcheviques hubieran sido una minoría que no tenía un gran apoyo popular ¿cómo habrían vencido al ejército ruso que debería haber apoyado al gobierno de Kerensky? Pues los militares también apoyaron a los bolcheviques, sólo una escuadron pequeño de mujeres siguió al lado de Kerensky, quien además debió huir el día de la Revolución pues no contó con apoyo alguno. En la toma del palacio de invierno practicamente no corrió sangre y la ciudad de Petrogrado siguió su funcionamiento normal, los servicios no se cerraron, cosa que sí ocurre en un golpe de estado.

Además, despues de la toma del poder por parte de los bolcheviques, se vino la Guerra Civil que duró desde 1918 a 1920. Esta guerra fue el contraataque no sólo de las fuerzas antirevolucionarias de la burguesía y la nobleza rusas, que defendían sus privilegios, sino también de la burguesía y la nobleza a nivel internacional ya que en Rusia desembarcaron tropas de los países capitalistas más importantes como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia... a estos ejércitos se les llamó "Blancos", y tuvieron un rol activo en el intento de frenar el proceso revolucionario, para defender los intereses del capitalismo global en expansión.

Si hubieran sido una minoría golpista como el revisionismo quiere hacernos creer, los bolcheviques no hubieran podido contra un enemigo tan grande. Y sin embargo vencieron y tomaron el control de todo el inmenso país. ¿Cómo pudo ocurrir esto? ¿Por qué pudieron vencer los comunistas?

Esto ocurrió porque precisamente fue una Revolución de Masas, y tenían tras de sí el apoyo de los campesinos. Rusia en 1917 tenía 150 millones de habitantes, de los que 100 o 110 millones eran campesinos. Éstos apoyaron a la Revolución porque un día después de tomado el poder los bolcheviques entregaron la tierra a los campesinos pobres de Rusia.

Por lo tanto, la tesis de la minoría golpista no resiste el más mínimo análisis científico. Si la Revolución degeneró y fracasó en varios sentidos esa es otra historia, las causas de su fracaso también pueden ser analizadas de forma compleja sin caer en el lugar común de demonizar ni a la Revolución ni a la URSS, lugares comunes promovidos por intereses ideológicos de quienes defienden al neoliberalismo a toda costa, incluso a costa de la verdad.
No por nada Emiliano Zapata declaró al poco tiempo de ocurrida la Revolución: “La causa de México revolucionario y la causa de Rusia son y representan la causa de la Humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos”.

(Planteamientos centrales basado en el trabajo de Carlos Hermida, historiador)


Proximamente seguiré publicando las mentiras que sobre la URSS se han escrito, en un intento de desarrollar una memoria histórica más libre de sesgos y clichés, una memoria histórica apegada no a los intereses burgueses y de las clases dominantes, sino una historia de las luchas por la liberación mundial, en una perspectiva crítica y lo más cercana a los hechos.